Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2009

De puertas para dentro

Después de la nueva medida creada por el Ministerio de Igualdad, la presidencia de España en Europa ha declarado tener como uno de los objetivos prioritarios el de la lucha contra la violencia doméstica. En los últimos años, la situación no ha cambiado nada. ¿Es que ahora sí lo hará?

La presidencia española de la Unión Europea (UE) ha anunciado que se centrará en darle una dimensión comunitaria a combatir la violencia doméstica y en emprender un programa Erasmus para los policías europeos. Lo que se pretende es llevar a cabo una estrategia de seguridad interna y mejorar el tránsito de los ciudadanos comunitarios por fronteras europeas. Estos planes los anunció el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante la reunión que mantuvo con otros responsables comunitarios de Justicia e Interior el pasado viernes en Estocolmo. Pero vamos a centrarnos en lo que a violencia doméstica se refiere.

Rubalcaba aseguró que en España somos pioneros en la lucha contra este problema. Desde hace años, el ministerio ha puesto en marcha mil y un dispositivos para la seguridad y protección de víctimas por maltrato. Hace una semana, mismamente, Rubalcaba sentenciaba: “los maltratadores tendrán que pensárselo dos veces” antes de agredir. Lo hizo durante la presentación de las tres mil pulseras de localización que se inventaron para cumplir dos objetivos: el de favorecer el control de los agresores a los que se les haya impuesto medidas de alejamiento; y el de disuadirlos para que no vuelvan a caer en el mismo error.

Sin embargo, las cifras no han variado lo más mínimo. El año 2008 cerró con un total de 94 víctimas mortales. 2007 lo hizo con 89 mujeres fallecidas. Y 93 fueron las que murieron en 2006. Y eso que un estudio de aquel año concluyó que un millón y medio de mujeres habían sido maltratadas, por lo menos, una vez en la vida. En enero de 2009 se preveía que unas 400.000 sufrirían de violencia doméstica durante este año en España. Y en lo que va de año, se han producido 40 muertes por esta misma razón, muertes que se dieron entre parejas o ex parejas, en el ámbito de las relaciones familiares, por agresión sexual o relacionadas con la prostitución y el tráfico de mujeres. Sin embargo, el Ministerio de Igualdad no los ha considerado como tales por producirse, por ejemplo, una desaparición en 2008, aunque la confesión se hubiese producido en 2009, o simplemente por no existir una relación seria o directa entre víctima y agresor.

Por otro lado, los presos por violencia doméstica han aumentado un 40% en tan solo seis meses, según las estadísticas de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. De hecho, el 12% de los reclusos de nuestras cárceles, han cometido algún delito de maltrato a mujeres. El mes determinante fue mayo, mes durante el cual ingresaron 20 personas en las prisiones españolas cada día por maltratar a sus respectivas parejas.

Se han inventado un montón de aparatos para alejar a los agresores de sus víctimas, pero lo cierto es que no han dado mucho resultado. Tampoco sabemos a qué atenernos cuando dicen que los presos han aumentado en las cárceles españolas: ¿es que cada vez se hace mejor justicia con aquellos que antes eran puestos en libertad a los dos días de cometer sus agresiones? ¿o es que tanto ha crecido la violencia doméstica? Al fin y al cabo, es una lucha que no se libra en la calle, ni en las cárceles. Ni siquiera en los juzgados. Es una lucha que, se mire por donde se mire, se libra en los domicilios, de puertas para dentro. ¿Qué solución nos darían los políticos a esto?

lunes, 13 de julio de 2009

Escisiones de escisiones

No se han cumplido ni dos años desde que se fundó UPyD, y ya está viviendo la que es su primera “crisis”. Su portavoz y única diputada en el Congreso está siendo criticada por muchos de sus compañeros de partido, planteando un dilema entre echar y escuchar.

Un total de 14 integrantes de Unión Progreso y Democracia (UPyD) han sido expedientados, mientras que otros han abandonado el partido. Este último ha sido el caso del coordinador en Andalucía, José Antonio Ortega, y el ex responsable del Foro Ermua, Mikel Buesa. Se han referido al grupo político con las características de autoritarismo, personalismo y ausencia de democracia y debate interno.

Las reacciones de la parte oficial no se han hecho esperar. El portavoz de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, ha acusado a los críticos de llegar los últimos, y querer posicionarse los primeros (simplificando sus palabras), cambiando el carácter y el ideario original del partido. Lamenta que Buesa no haya opinado públicamente en los órganos de UPyD, y tachó a José Antonio Ortega de “patético”.

¿Más escisiones surgidas de otra escisión? Nacido de la Plataforma Pro, este partido se fundó en septiembre de 2007 con unos objetivos muy marcados. En primer lugar, luchar contra ETA y el terrorismo en general. Hablaban de la regeneración de la democracia en este país y pretendían oponerse a cualquier tipo de nacionalismo obligatorio (en referencia a los periféricos). En aquel 2007, también pensaban en reformar la Constitución, especialmente en todo aquello que se refería a las libertades ciudadanas y a la igualdad, sin tener en cuenta la comunidad autónoma donde se resida.

Apenas un mes antes de la fundación de Unión Progreso y Democracia, Rosa Díez había dejado el Partido Socialista. ¿Razones? Entre otras, diferencia de opiniones. Siendo eurodiputada en 1999, se manifestó a favor de las medidas del gobierno popular de acercamiento de presos etarras al País Vasco. Esto le pasó factura al año siguiente cuando, en la elección de nuevo secretario general para el PSOE, gracias a la cual Rodríguez Zapatero se hizo con el puesto, ella quedó la última en la votación. Poco a poco fue criticando las relaciones entre el PSE y los nacionalistas vascos, hasta que en octubre de 2006 se abstuvo en la propuesta que los socialistas defendieron en la Eurocámara en referencia al proceso de paz con ETA. En agosto de 2007 abandonó el partido para pasar a formar parte de la nueva UPyD.

No es el primer partido ni será el último que nace por disensiones ideológicas. Los medios de comunicación lo han llamado “crisis”, pero yo no mencionaría esa palabra para referirme a un partido que nació con la derrota debajo del brazo en un sistema bipartidista donde la Ley Electoral es deplorable. Sin embargo, no estamos aquí para hablar de eso. Porque lo que realmente se está planteando aquí es el eterno debate entre la libertad de expresión y la identidad ideológica de un partido fija e inexpugnable. En el segundo de los casos, el de hacer oídos sordos e invitar a los críticos a cerrar la puerta por fuera, podría degenerar en otro partido. Otro partido, en el que surgirán diferencias, y tendrán que hacer otro más. En definitiva, se nota que la Democracia que este grupo lleva en su nombre, se refiere únicamente para con el pueblo… y habría que verlos gobernando.
(Imagen: upyd.es)

 
Home | About | Link | Link
Simple Proff Blogger Template Created By Herro | Inspiring By Busy Bee Woo Themes